sábado, 26 de marzo de 2016

No tengas miedo



Hoy es el día mundial de la prevención del cáncer de cérvix. La citología cervicovaginal realizada en el centro de salud es un método eficaz para la detección precoz de esta patología. 

El cribado del cáncer de cérvix mediante citología en el Sistema Andaluz de Salud debe iniciarse a los dos años del comienzo de las relaciones sexuales o a partir de los 25 años hasta los 65 años de edad. Si la primera citología fuese normal, se realizaría la siguiente un año después. Si los resultados de las dos primeras citologías fueran normales, se realizarían las siguientes cada 2 ó 3 años, salvo que presentara cualquier alteración durante ese periodo.

Si los resultados de las citologías mostraran alguna anomalía o existiera alguna clínica ginecológica diferente a la habitual, su médico de familia le indicará el procedimiento a seguir.

viernes, 25 de marzo de 2016

Bibliografía



A continuación se incluye la bibliografía consultada y recomendada sobre cáncer de cérvix:


1 Martín M, Martínez-Amores B, Navarro F, Álvarez-Mon M. Cáncer de cérvix. Medicine 2009;10(24):1606-12.

2 Kemunto R, Nyakauru P, Seymour AJ, Soomin H, Bain PA, Maranda L, Gordon J. Prevalence of human papillomavirus genotypes among african women with normal cervical cytology and neoplasia: a systematic review and meta-analysis. PLOS ONE 2015:1-22.


3 Dunán LK, Cala N, Infante NI, Hernández T. Factores de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. MEDISAN 2011;15(5):573.


4 Bernard E, Ponts-Salort M, Favre M, Heard I, Delarocque-Astagneau E, Guillemot D, Thièbaut A. Comparing human papillomavirus prevalences in women with normal cytology or invasive cervical cancer to rank genotypes according to their oncogenic potential: a meta-analysis of observational studies. BMC Infectious Diseases 2013;13:373-84.


5 Hatch K. Vaginal intraepithelial neoplasia (VAIN). International Journal of Gynecology Obstetrias 2006;3:40-3.


6 Serman F. Cáncer cervicouterino: epidemiología, hostoria natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obtet Ginecol 2002;67(4):318-323.


7 Lorincz AT, Brentnall AR, Scibior-Bentkowska D, Reuter C, Banwait R, Cadman L, Austin J, Cuzick J, Vasiljević N. Validation of a DNA Methylation HPV triage classifier in a screening sample. Lorincz et al 2016:1-22.


8 Gerend MA, Magloire ZF. Awareness, Knowledge, and Beliefs about Human Papillomavirus in a Racially Diverse Sample of Young Adults. B.S. Journal of Adolescent Health 2008;42:237–242.


9 Baussano I, Elfström KM, Carozzi AM, Lazzarato F, Dillner J, Franceschi S, Gillio-Tos A, Ronco G, De Marco L. Type-Specific Human Papillomavirus Biological Features: Validated Model-Based Estimates. PLOS ONE 2013;8(11):1-10.


10 Chávez M, Virelles ME, Walkiria B, Viñas L. Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterino. AMC 2008;12(5):1-10.


11 Gervás J. La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el virus del papiloma humano. Aten Primaria 2007;14:231-39.


12 Moscicki AB, Ellenberg JH, Farhat S, Xu J. Persistence of Human Papillomavirus Infection in HIV-Infected and -Uninfected Adolescent Girls: Risk Factors and Differences, by Phylogenetic Type. JID 2004;190:37-45.


13 Heard I, Tondeur L, Favre M, Arowas L, Falguières M, Demazoin MC. Human Papillomavirus Types Distribution in Organised Cervical Cancer Screening in France. PLOS ONE 2013;(11):1-7.


14 Ciapponi A, Bardach A, Glujovsky D, Gibbons L, Picconi MA. Type-Specific HPV Prevalence in Cervical Cancer and High-Grade Lesions in Latin America and the Caribbean: Systematic Review and Meta-Analysis. PLOS ONE 2011;6(10):1-15.


15 Chávez M, Virelles ME, Walkiria B, Viñas L. Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterino. AMC 2008;12(5):1-10.


16 Marzo-Castillejo M, Cierco P, Cura I. Prevención del cáncer de cérvix. Aten Primaria 2005;36(6):328-33.


17 Luengo S, Muñoz A. Uso de la mamografía y de la citología de papanicolaou para la detección precoz del cáncer de mama y de cérvix uterino en España. AETS 2002;34.


18 Guzmán H, Salas P, Puente R, Hott H, Israel E, Guzmán R. Pesquisa y control del cáncer cérvico-uterino en el Servicio de Salud de Valdivia (1993-2003). Rev Méd Chile 2005;133:685-92.


19 AlObaid A, Al-Aker M, DeAntonio R, Al-Badawi IA, Al-Kadri H. Human papillomavirus prevalence and type distribution among women attending routine gynecological examinations in Saudi Arabia. BMC Infectious Diseases 2014;14:643-51.


20 Tachezy R, Smahelova J, Smahelova J, Salakova M. Human Papillomavirus Type-Specific Prevalence in the Cervical Cancer Screening Population of Czech Women. PLOS ONE 2013;8(11):1-8.


21 Schmolling Y, Barquín JJ, Zapata A, Merino R, Rodríguez B, León E. Anomalías citológicas de cérvix y lesiones precancerosas subsecuentes en un área sanitaria. Aten Primaria 2002;29 (4):223-29.


22 Bernard E, Pons-Salort M, Favre M, Heard I, Delarocque-Astagneau E, Guillemot D, Thiébaut A. Comparing human papillomavirus prevalences in women with normal cytology or invasive cervical cancer to rank genotypes according to their oncogenic potential: a meta-analysis of observational studies. BMC Infectious Diseases 2013;13:373-84.


23 Nowakowski A, Collas S, Jach R, Rosillon D, Książek A, Holl K. HPV-Type Distribution and Reproducibility of Histological Diagnosis in Cervical Neoplasia in Poland. Pathol Oncol Res. 2015;21:703–11.


24 Palmer TJ, McFadden M, Robertson C, Polloc KGJ, Kavanagh K, Cuschieri K, Cruickshank M, Nicoll S, Robertson C. HPV immunisation and increased uptake of cervical screening in Scottish women; observational study of routinely collected national data. British Journal of Cancer 2016:1–6.


25 Luengo S, Muñoz A. Uso de la citología de cribado de cérvix y factores relacionados con el uso de la prueba en España. Aten Primaria 2004;33(5):229-36.


26 Alsheikh A, Richardson D, Hill N. A retrospective study of cervical screening in women under 25 years (2005–2009). Arch Gynecol Obstet 2013;287:765–69.


27 Serman F. Cáncer cervicouterino: Epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Rev Obstet Ginecol 2002;67(4):318-23.


28 Guzmán H, Salas P, Puente R, Hott H, Israel E, Guzmán R. Pesquisa y control del cáncer cérvico-uterino en el Servicio de Salud de Valdivia (1993-2003). Rev Méd Chile 2005;133:685-92.


29 Aparicio A, Molera M. Evaluación del programa “Detección temprana y atención opportuna del cáncer cervicouterino”. Aten Primaria 2009;41(6):300–7.


30 Arillo E, Lazcano E, Peris M, Salazar E, Salmerón J, Alonso P. El conocimiento de profesionales de la salud sobre la prevención del cáncer cervical. Alternativas de educación médica. Salud pública de méxico 2000;42(1):34-42.


31 González Y, Castaño MS. Cribado del cáncer de cérvix: ¿la misma frecuencia para mujeres inmigrantes latinoamericanas?. MEDIFAM 2001;11:546-52.


32 Almonte M, Murillo R, Sánchez GI, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, Lazcano-Ponce E, Herrero R. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud pública de méxico 2010;52(6)544-59.


33 González YG, Castaño M. Estudio descriptivo del cribado del cáncer de cérvix en nuestro centro de salud. No captamos a la población de riesgo. MEDIFAM 2003;13(2):85-91.


34 Luengo S, Muñoz A. Uso de la citología de cribado de cérvix y factores relacionados con el uso de la prueba en España. Aten Primaria 2004;33(5):229-36.


35 Bartolomé C, Vilarrubí M, Melús E. Recomendaciones de prevención del cáncer. Aten Primaria 2012;44(1):23-35.


36 Castells X, Sala M, Salas D, Ascunce N, Zubizarreta R, Casamitjana N. Reflexiones sobre las prácticas de diagnóstico precoz del cáncer en España. Gac Sanit 2009;23(3):244–49.


37 Largeron N, Rémy V, Oyee J, San-Martín M, Cortés J, Olmos L. Análisis de coste-efectividad de la vacunación frente al virus del papiloma humano tipos 6, 11, 16 y 18 en España. Vacunas. 2008;9(1):3-11.


38 Martín M, Martínez-Amores B, Navarro F, Álvarez-Mon M. Cáncer de cérvix. Medicine 2009;10(24):1606-12.


39 Klug SJ, Hukelmann M, Blettner M. Knowledge about infection with human papillomavirus: A systematic review. Preventive Medicine 2008:87–98.


40 Gervás J. La vacuna contra el virus del papiloma humano desde el punto de vista de la atención primaria en España 1 Juan Gérvas. Rev Bras Epidemiol 2008;11(3):505-25.


41 Cañadas MP, Lloveras B, Lorincz A, Ejarque M, Font R, Bosch X, Sanjosé S. Evaluación de las técnicas de detección del VPH en los programas de cribado para cáncer de cuello uterino. Salud pública de méxico 2006;48(5):373-78.


42 Chan PKS, Ho WCS, Chan MCW, Wong MCS, Yeung ACM, Chor JSY, Hui M. Meta-Analysis on Prevalence an attribution of human Papillomavirus types 52 and 58 in cervical neoplasia wordwide. PLS ONE 2014;9(9):1-10.


43 Arbyn M, Roelens J, Simoens C, Buntinx F, Paraskevaidis E, Martin-Hirsch PPL, Prendiville WJ. Human papillomavirus testing versus repeat cytology for triage of minor cytological cervical lesions (Review). The cochrane Collaboration 2013;3:1-100.




Enlaces de interés:

http://www.aego.es/enfermedades/cancer/cancer-de-cervix

http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=10  

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-cuello-utero.html

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Cancerdecervix/Paginas/Cancerdecervix.aspx 

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000893.htm 

http://www.oncosalud.pe/cancer-de-cuello-uterino 

http://www.programascancerdemama.org/index.php/otros-cribados/cancer-de-cervix/documentacion 




Tratamiento

En estadios precoces se considera de elección el tratamiento quirúrgico, aunque la radioterapia es una alternativa válida que ha demostrado ser igualmente efectiva.


El tratamiento quirúrgico permite la conservación de la función ovárica y mantiene la vagina más funcional, además de facilitar el conocimiento de los factores pronósticos anatomopatológicos.


Existen diferentes opciones quirúrgicas en función del estadio clínico y de los factores pronósticos: conización, histerectomía simple o histerectomía radical. Se considera quirúrgico el cáncer de cérvix menor de 4 cm y sin afectación de los parametrios.


La radioterapia es útil en estadios iniciales tratados con cirugía que demuestren factores pronósticos histológicos desfavorables. También está indicada en estadios localmente avanzados concominantemente con la quimioterapia con finalidad radical, mejorando las tasas de supervivencia. Se puede administrar radioterapia externa o braquiterapia (radioterapia local intravaginal).


En función del estadio del tumor, el tratamiento es el siguiente:

  • Estadio IA1: Histerectomía total simple con o sin doble anexectomía, según la edad de la paciente. En caso de deseos genésicos, es posible la conización siempre que los márgenes de la pieza estén libres y se realice un adecuado seguimiento.
  • Estadios IA2-IB1-IIA1: Histerectomía radical (más agresiva que la total al extirparse además la parte superior de la vagina y los parametrios), más linfadenectomía pélvica.
  • Estadios IB2-IIA2-IIB-III-IVA: Radioterapia y quimioterapia concominante.



Estadificación

La estadificación sirve para definir la localización, la extensión local y a distancia del tumor. Esto permite planificar el tratamiento y conocer el pronóstico.

Estadificación según sistema FIGO: Estadificación clínica útil para pacientes que se tratarán con radioterapia y no con cirugía.

Estadificación según TNM:

TX: No se puede evaluar el tumor primario. Se deben realizar más pruebas.

T0: No hay un tumor primario.

Tis: Este estadio se denomina carcinoma (cáncer) in situ, que significa que el cáncer se encuentra solo en la capa de células que revisten internamente el cuello uterino y no se ha diseminado a los tejidos más profundos del cuello.

T1/FIGO I: El carcinoma se encuentra solo en el cuello uterino.

T1a/FIGO IA: Se diagnosticó carcinoma invasivo sólo con microscopía, que significa la observación del tejido o células cervicales con microscopio. Nota: Cualquier tumor que se encuentre macroscópicamente (suficientemente grande para ser reconocido con pruebas de imágenes o para que el médico lo vea o palpe) se denomina en estadio T1b o FIGO IB.

T1a1/FIGO IA1: Hay una zona cancerosa de 3 milímetros (mm) o menos de profundidad y 7 mm o menos de longitud.

T1a2/FIGO IA2: Hay una zona cancerosa de más de 3 mm pero menos de 5 mm de profundidad y 7 mm o menos de longitud.

T1b/FIGO IB: En este estadio, el médico puede observar la lesión, y el cáncer se encuentra solo en el cuello uterino, o hay una lesión microscópica (se la puede ver con un microscopio) que es más grande que un tumo de estadio T1a2/FIGO IA2 (ver arriba). El cáncer se puede haber detectado gracias al examen físico, la laparoscopia u otros métodos por imágenes.

T1b1/FIGO IB1: El tumor mide 4 centímetros (cm) o menos.

T1b2/FIGO IB2: El tumor mide más de 4 cm.

T2/FIGO II: El cáncer ha proliferado más allá del útero, pero no ha llegado a la pared pelviana ni al tercio inferior de la vagina.

T2a/FIGO IIA: El tumor no se ha diseminado al tejido próximo al cuello del útero, también denominada región parametrial.

T2a1/FIGO IIA1: El tumor mide 4 cm o menos.

T2a2/FIGO IIA2: El tumor mide más de 4 cm.

T2b/FIGO IIB: El tumor se ha diseminado a la región parametrial (tejido que rodea al útero).

T3/FIGO III: El tumor se extiende hasta la pared pelviana y/o compromete el tercio inferior de la vagina, y/o causa hidronefrosis (hinchazón del riñón) o un mal funcionamiento del riñón.

T3a/FIGO IIIA: El tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el interior de la pared pelviana.

T3b/FIGO IIIB: El tumor ha crecido hasta el interior de la pared pelviana y/o causa hidronefrosis o el mal funcionamiento de los riñones.

T4/FIGO IVA: El tumor se ha diseminado a la mucosa (revestimiento interno) de la vejiga o el recto y ha crecido más allá de la pelvis.

Ganglio. La “N” en la abreviatura del sistema de estadificación TNM representa los ganglios linfáticos, órganos minúsculos con forma de poroto que ayudan a combatir las infecciones. Los ganglios linfáticos cercanos al cuello del útero se denominan ganglios linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se denominan ganglios linfáticos distantes.

NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.

N0 (N más cero): El tumor no se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales.

N1/FIGO IIIB: El tumor se ha diseminado al (los) ganglio(s) linfático(s) regional(es).

Metástasis a distancia. La “M” del sistema TNM indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

M0 (M más cero): No hay metástasis a distancia.

M1/FIGO IVB: Hay metástasis a distancia.

Combinación de estadios del cáncer

Estadio 0: El tumor se denomina carcinoma in situ. Dicho en otras palabras, el cáncer se encuentra solo en la primera capa de células que revisten internamente el cuello del útero, no los tejidos más profundos (Tis, N0, M0). El carcinoma in situ no se considera un cáncer invasivo.

Estadio I: El cáncer se ha diseminado desde el revestimiento interno del cuello del útero hacia el tejido más profundo pero todavía se encuentra únicamente en el útero. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo (T1, N0, M0). Este estadio puede describirse con más detalles (consulte más abajo).

Estadio Ia: T1a, N0, M0

Estadio Ia1: T1a1, N0, M0

Estadio Ia2: T1a2, N0, M0

Estadio Ib: T1b, N0, M0

Estadio Ib1: T1b1, N0, M0

Estadio Ib2: T1b2, N0, M0

Estadio II: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello del útero hacia áreas cercanas, como la vagina o el tejido cercano al cuello, pero todavía está dentro del área pelviana. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo (T2, N0, M0). Este estadio puede describirse con más detalles (consulte más abajo).

Estadio IIa: T2a, N0, M0

Estadio IIa1: T2a1, N0, M0

Estadio IIa2: T2a2, N0, M0

Estadio IIb: T2b, N0, M0

Estadio III: El cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino y la vagina, pero no a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo (T3, N0, M0).

Estadio IIIa: El cáncer se ha diseminado a la parte inferior de la vagina, pero no a otras partes del cuerpo (T3a, N0, M0).

Estadio IIIb: El cáncer puede haberse diseminado hasta la pared pelviana y los ganglios linfáticos, pero no a otras partes del cuerpo (T1, T2 o T3a, N1, M0). Si se ha diseminado a la pared pelviana, se denomina estadio IIIb, independientemente de la presencia o no de cáncer en los ganglios linfáticos (T3b, cualquier N, M0).

Estadio IVa: El cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto, y puede haberse diseminado o no a los ganglios linfáticos, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T4, cualquier N, M0).

Estadio IVb: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (cualquier T, cualquier N, M1).

Recurrente. El cáncer recurrente es aquel que ha vuelto a aparecer después del tratamiento. Puede volver a aparecer en el cuello del útero o en otro lugar. Si se produce una recurrencia, es posible que sea necesario volver a determinar el estadio del cáncer (esto se denomina reestadificación) mediante el uso del sistema antes mencionado.


El estadiaje del tumor sirve para definir la localización, la extensión local y a distancia del mismo. Ello permite planificar el tratamiento más adecuado a cada situación y conocer el pronóstico.
El estadiaje clínico del tumor se llevará a cabo mediante las exploraciones comentadas previamente. Si no es posible realizar el estadiaje quirúrgico por las condiciones de la paciente, la exploración física ginecológica bajo anestesia aporta información útil.
  • Estadiaje según sistema FIGO
    Es un estadiaje clínico muy útil ya que muchos pacientes serán tratados con radioterapia y no se someterán nunca a cirugía, y este sistema de estadiaje aporta uniformidad en esta población de pacientes.
     
  • Estadiaje según TNM 
    Los hallazgos del tumor en relación a la extensión del mismo en las pacientes tratadas con cirugia deben ser documentados exhaustivamente para definir la extensión de la enfermedad en relacion a los hallazgos anatomo-patológicos mediante el sistema TNM ( pTNM).
  1. (Tumor): Tamaño del tumor primario y localización del mismo.
  2. N (Ganglio): El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  3. M (Metàstasis): El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
Las definiciones de la categoria T corresponden a los estadios aceptados por la FIGO 2008
  1. TX: No se puede evaluar el tumor primario debido a la falta de información. Se deben realizar más pruebas.
  2. T0 : No se detecta tumor primario en el cuello del útero.
  3. Tis: Existencia de cáncer in situ. Significa que el cáncer se encuentra sólo en la capa de células que cubren el cuello del útero y no ha invadido los tejidos más profundos.
  4. T1 / I FIGO : El cáncer se encuentra limitado al útero ( la extensión al cuerpo uterino debe ser tenida en cuenta
  5. T1a / IA FIGO . Carcinoma invasivo (microscópico) sólo detectable con microscopio.La invasión del estroma debe ser como máximo de 5mm medido desde la base del epitelio, en horizontal extensión < ó= a 7 mm
  6. T1a1/ IA1 FIGO Lesión menor o igual a 3 mm. de profundidad, y menor o igual a 7 mm. en extensión horizontal.
    T1a2 / IA2 FIGO Lesión de más de 3 pero menos de 5 mm. de profundidad y una extensión horizontal menor o igual a 7 mm.
  7. T1b / IB FIGO . Lesión macroscópica que el médico puede objetivar ,o bien lesión microscópica de mayor tamaño que el tumor estadio T1a2.
  8. T1b1 / IB1 FIGO : Lesion clínicamente visible menor de 4,0 centímetros.
  9. T1b2 / IB2 FIGO : El tumor mide más de 4 cm.
  10. T2/ II FIGO : El carcinoma ha crecido más allá del útero pero sin alcanzar la pared pelviana o el tercio inferior de la vagina.
  11. T2a / IIA FIGO . El tumor no ha invadido el tejido próximo al cuello del útero(también denominado región parametrial).
  12. T2a1 / IIA1 FIGO. El tumor es visible clínicamente y puede medira hasta 4 cm
  13. T2a2/ IIA2 FIGO : La lesión es visible clínicamente y mide > 4 cm
  14. T2b / IIB FIGO Tumor sin invasión parametrial
  15. T3 / III. FIGO El tumor se extiende a pared pélvica y/o invade el tercio inferior de la vagina y/o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  16. T3a / IIIA FIGO. El tumor invade 1/ 3 inferior de vagina, sin extensión a pared pélvica .
  17. T3b / III B FIGO. El tumor se extiende a pared pélvica y/ o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  18. T4 / IV A FIGO. El tumor ha invadido la mucosa de la vejiga o recto y ha crecido más allá de la pelvis.
N. Metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  1. NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (ganglios cercanos al cuello del útero).
  2. N0 : No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.
  3. N1: El tumor ha invadido los ganglios linfáticos regionales. El estadio será IIIB del TNM
  4. Metástasis a distancia. Cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (pulmones, huesos).
  5. MX: No se pueden evaluar las metástasis a distancia.
  6. M0 : No se detectan metástasis a distancia.
  7. M1: Hay metástasis a distancia. ( diseminación peritoneral , afectación ganglionar supraclavicular , mediastinica o paraaortica , pulmones , higado o hueso . El estadio será IVB del TNM.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=8#content
El estadiaje del tumor sirve para definir la localización, la extensión local y a distancia del mismo. Ello permite planificar el tratamiento más adecuado a cada situación y conocer el pronóstico.
El estadiaje clínico del tumor se llevará a cabo mediante las exploraciones comentadas previamente. Si no es posible realizar el estadiaje quirúrgico por las condiciones de la paciente, la exploración física ginecológica bajo anestesia aporta información útil.
  • Estadiaje según sistema FIGO
    Es un estadiaje clínico muy útil ya que muchos pacientes serán tratados con radioterapia y no se someterán nunca a cirugía, y este sistema de estadiaje aporta uniformidad en esta población de pacientes.
     
  • Estadiaje según TNM 
    Los hallazgos del tumor en relación a la extensión del mismo en las pacientes tratadas con cirugia deben ser documentados exhaustivamente para definir la extensión de la enfermedad en relacion a los hallazgos anatomo-patológicos mediante el sistema TNM ( pTNM).
  1. (Tumor): Tamaño del tumor primario y localización del mismo.
  2. N (Ganglio): El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  3. M (Metàstasis): El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
Las definiciones de la categoria T corresponden a los estadios aceptados por la FIGO 2008
  1. TX: No se puede evaluar el tumor primario debido a la falta de información. Se deben realizar más pruebas.
  2. T0 : No se detecta tumor primario en el cuello del útero.
  3. Tis: Existencia de cáncer in situ. Significa que el cáncer se encuentra sólo en la capa de células que cubren el cuello del útero y no ha invadido los tejidos más profundos.
  4. T1 / I FIGO : El cáncer se encuentra limitado al útero ( la extensión al cuerpo uterino debe ser tenida en cuenta
  5. T1a / IA FIGO . Carcinoma invasivo (microscópico) sólo detectable con microscopio.La invasión del estroma debe ser como máximo de 5mm medido desde la base del epitelio, en horizontal extensión < ó= a 7 mm
  6. T1a1/ IA1 FIGO Lesión menor o igual a 3 mm. de profundidad, y menor o igual a 7 mm. en extensión horizontal.
    T1a2 / IA2 FIGO Lesión de más de 3 pero menos de 5 mm. de profundidad y una extensión horizontal menor o igual a 7 mm.
  7. T1b / IB FIGO . Lesión macroscópica que el médico puede objetivar ,o bien lesión microscópica de mayor tamaño que el tumor estadio T1a2.
  8. T1b1 / IB1 FIGO : Lesion clínicamente visible menor de 4,0 centímetros.
  9. T1b2 / IB2 FIGO : El tumor mide más de 4 cm.
  10. T2/ II FIGO : El carcinoma ha crecido más allá del útero pero sin alcanzar la pared pelviana o el tercio inferior de la vagina.
  11. T2a / IIA FIGO . El tumor no ha invadido el tejido próximo al cuello del útero(también denominado región parametrial).
  12. T2a1 / IIA1 FIGO. El tumor es visible clínicamente y puede medira hasta 4 cm
  13. T2a2/ IIA2 FIGO : La lesión es visible clínicamente y mide > 4 cm
  14. T2b / IIB FIGO Tumor sin invasión parametrial
  15. T3 / III. FIGO El tumor se extiende a pared pélvica y/o invade el tercio inferior de la vagina y/o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  16. T3a / IIIA FIGO. El tumor invade 1/ 3 inferior de vagina, sin extensión a pared pélvica .
  17. T3b / III B FIGO. El tumor se extiende a pared pélvica y/ o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  18. T4 / IV A FIGO. El tumor ha invadido la mucosa de la vejiga o recto y ha crecido más allá de la pelvis.
N. Metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  1. NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (ganglios cercanos al cuello del útero).
  2. N0 : No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.
  3. N1: El tumor ha invadido los ganglios linfáticos regionales. El estadio será IIIB del TNM
  4. Metástasis a distancia. Cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (pulmones, huesos).
  5. MX: No se pueden evaluar las metástasis a distancia.
  6. M0 : No se detectan metástasis a distancia.
  7. M1: Hay metástasis a distancia. ( diseminación peritoneral , afectación ganglionar supraclavicular , mediastinica o paraaortica , pulmones , higado o hueso . El estadio será IVB del TNM.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=8#content
El estadiaje del tumor sirve para definir la localización, la extensión local y a distancia del mismo. Ello permite planificar el tratamiento más adecuado a cada situación y conocer el pronóstico.
El estadiaje clínico del tumor se llevará a cabo mediante las exploraciones comentadas previamente. Si no es posible realizar el estadiaje quirúrgico por las condiciones de la paciente, la exploración física ginecológica bajo anestesia aporta información útil.
  • Estadiaje según sistema FIGO
    Es un estadiaje clínico muy útil ya que muchos pacientes serán tratados con radioterapia y no se someterán nunca a cirugía, y este sistema de estadiaje aporta uniformidad en esta población de pacientes.
     
  • Estadiaje según TNM 
    Los hallazgos del tumor en relación a la extensión del mismo en las pacientes tratadas con cirugia deben ser documentados exhaustivamente para definir la extensión de la enfermedad en relacion a los hallazgos anatomo-patológicos mediante el sistema TNM ( pTNM).
  1. (Tumor): Tamaño del tumor primario y localización del mismo.
  2. N (Ganglio): El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  3. M (Metàstasis): El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
Las definiciones de la categoria T corresponden a los estadios aceptados por la FIGO 2008
  1. TX: No se puede evaluar el tumor primario debido a la falta de información. Se deben realizar más pruebas.
  2. T0 : No se detecta tumor primario en el cuello del útero.
  3. Tis: Existencia de cáncer in situ. Significa que el cáncer se encuentra sólo en la capa de células que cubren el cuello del útero y no ha invadido los tejidos más profundos.
  4. T1 / I FIGO : El cáncer se encuentra limitado al útero ( la extensión al cuerpo uterino debe ser tenida en cuenta
  5. T1a / IA FIGO . Carcinoma invasivo (microscópico) sólo detectable con microscopio.La invasión del estroma debe ser como máximo de 5mm medido desde la base del epitelio, en horizontal extensión < ó= a 7 mm
  6. T1a1/ IA1 FIGO Lesión menor o igual a 3 mm. de profundidad, y menor o igual a 7 mm. en extensión horizontal.
    T1a2 / IA2 FIGO Lesión de más de 3 pero menos de 5 mm. de profundidad y una extensión horizontal menor o igual a 7 mm.
  7. T1b / IB FIGO . Lesión macroscópica que el médico puede objetivar ,o bien lesión microscópica de mayor tamaño que el tumor estadio T1a2.
  8. T1b1 / IB1 FIGO : Lesion clínicamente visible menor de 4,0 centímetros.
  9. T1b2 / IB2 FIGO : El tumor mide más de 4 cm.
  10. T2/ II FIGO : El carcinoma ha crecido más allá del útero pero sin alcanzar la pared pelviana o el tercio inferior de la vagina.
  11. T2a / IIA FIGO . El tumor no ha invadido el tejido próximo al cuello del útero(también denominado región parametrial).
  12. T2a1 / IIA1 FIGO. El tumor es visible clínicamente y puede medira hasta 4 cm
  13. T2a2/ IIA2 FIGO : La lesión es visible clínicamente y mide > 4 cm
  14. T2b / IIB FIGO Tumor sin invasión parametrial
  15. T3 / III. FIGO El tumor se extiende a pared pélvica y/o invade el tercio inferior de la vagina y/o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  16. T3a / IIIA FIGO. El tumor invade 1/ 3 inferior de vagina, sin extensión a pared pélvica .
  17. T3b / III B FIGO. El tumor se extiende a pared pélvica y/ o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  18. T4 / IV A FIGO. El tumor ha invadido la mucosa de la vejiga o recto y ha crecido más allá de la pelvis.
N. Metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  1. NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (ganglios cercanos al cuello del útero).
  2. N0 : No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.
  3. N1: El tumor ha invadido los ganglios linfáticos regionales. El estadio será IIIB del TNM
  4. Metástasis a distancia. Cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (pulmones, huesos).
  5. MX: No se pueden evaluar las metástasis a distancia.
  6. M0 : No se detectan metástasis a distancia.
  7. M1: Hay metástasis a distancia. ( diseminación peritoneral , afectación ganglionar supraclavicular , mediastinica o paraaortica , pulmones , higado o hueso . El estadio será IVB del TNM.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix
El estadiaje del tumor sirve para definir la localización, la extensión local y a distancia del mismo. Ello permite planificar el tratamiento más adecuado a cada situación y conocer el pronóstico.
El estadiaje clínico del tumor se llevará a cabo mediante las exploraciones comentadas previamente. Si no es posible realizar el estadiaje quirúrgico por las condiciones de la paciente, la exploración física ginecológica bajo anestesia aporta información útil.
  • Estadiaje según sistema FIGO
    Es un estadiaje clínico muy útil ya que muchos pacientes serán tratados con radioterapia y no se someterán nunca a cirugía, y este sistema de estadiaje aporta uniformidad en esta población de pacientes.
     
  • Estadiaje según TNM 
    Los hallazgos del tumor en relación a la extensión del mismo en las pacientes tratadas con cirugia deben ser documentados exhaustivamente para definir la extensión de la enfermedad en relacion a los hallazgos anatomo-patológicos mediante el sistema TNM ( pTNM).
  1. (Tumor): Tamaño del tumor primario y localización del mismo.
  2. N (Ganglio): El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  3. M (Metàstasis): El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.
Las definiciones de la categoria T corresponden a los estadios aceptados por la FIGO 2008
  1. TX: No se puede evaluar el tumor primario debido a la falta de información. Se deben realizar más pruebas.
  2. T0 : No se detecta tumor primario en el cuello del útero.
  3. Tis: Existencia de cáncer in situ. Significa que el cáncer se encuentra sólo en la capa de células que cubren el cuello del útero y no ha invadido los tejidos más profundos.
  4. T1 / I FIGO : El cáncer se encuentra limitado al útero ( la extensión al cuerpo uterino debe ser tenida en cuenta
  5. T1a / IA FIGO . Carcinoma invasivo (microscópico) sólo detectable con microscopio.La invasión del estroma debe ser como máximo de 5mm medido desde la base del epitelio, en horizontal extensión < ó= a 7 mm
  6. T1a1/ IA1 FIGO Lesión menor o igual a 3 mm. de profundidad, y menor o igual a 7 mm. en extensión horizontal.
    T1a2 / IA2 FIGO Lesión de más de 3 pero menos de 5 mm. de profundidad y una extensión horizontal menor o igual a 7 mm.
  7. T1b / IB FIGO . Lesión macroscópica que el médico puede objetivar ,o bien lesión microscópica de mayor tamaño que el tumor estadio T1a2.
  8. T1b1 / IB1 FIGO : Lesion clínicamente visible menor de 4,0 centímetros.
  9. T1b2 / IB2 FIGO : El tumor mide más de 4 cm.
  10. T2/ II FIGO : El carcinoma ha crecido más allá del útero pero sin alcanzar la pared pelviana o el tercio inferior de la vagina.
  11. T2a / IIA FIGO . El tumor no ha invadido el tejido próximo al cuello del útero(también denominado región parametrial).
  12. T2a1 / IIA1 FIGO. El tumor es visible clínicamente y puede medira hasta 4 cm
  13. T2a2/ IIA2 FIGO : La lesión es visible clínicamente y mide > 4 cm
  14. T2b / IIB FIGO Tumor sin invasión parametrial
  15. T3 / III. FIGO El tumor se extiende a pared pélvica y/o invade el tercio inferior de la vagina y/o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  16. T3a / IIIA FIGO. El tumor invade 1/ 3 inferior de vagina, sin extensión a pared pélvica .
  17. T3b / III B FIGO. El tumor se extiende a pared pélvica y/ o causa hidronefrosis o riñones no funcionantes
  18. T4 / IV A FIGO. El tumor ha invadido la mucosa de la vejiga o recto y ha crecido más allá de la pelvis.
N. Metástasis a los ganglios linfáticos regionales
  1. NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (ganglios cercanos al cuello del útero).
  2. N0 : No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.
  3. N1: El tumor ha invadido los ganglios linfáticos regionales. El estadio será IIIB del TNM
  4. Metástasis a distancia. Cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (pulmones, huesos).
  5. MX: No se pueden evaluar las metástasis a distancia.
  6. M0 : No se detectan metástasis a distancia.
  7. M1: Hay metástasis a distancia. ( diseminación peritoneral , afectación ganglionar supraclavicular , mediastinica o paraaortica , pulmones , higado o hueso . El estadio será IVB del TNM.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=8#content

Prevención


Se estima que actualmente existen unos 14 millones de personas enfermas de cáncer y las consecuencias económicas del mismo lo convierten en un problema de salud importante para la humanidad.

La prevención del cáncer de cérvix constituye un área prioritaria en la protección de la salud de la mujer, ya que la mortalidad por estos procesos puede ser evitable en gran medida.


En los países desarrollados, las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix son muy bajas, lo que en gran parte se atribuye al cribado realizado mediante la citología cervicovaginal.




La citología es un método no invasivo que detecta cambios precancerosos en el cérvix, cuyo principal uso es el cribado en mujeres asintomáticas principalmente en edad sexual reproductiva. La supervivencia del cáncer de cérvix a los 5 años es del 90% en estadíos iniciales, mientras que en estadíos avanzados sólo es del 14%; por este motivo adquieren gran importancia los métodos de detección precoz.


Realizada con una calidad adecuada, la citología cervicovaginal se considera el mejor método disponible para la prevención del desarrollo de la enfermedad, aunque la evidencia de su eficacia proviene sólo de estudios observacionales. El insuficiente conocimiento de la historia natural de la enfermedad ya referido anteriormente, las limitaciones en la validez de la citología y las dificultades de los programas en lograr altas tasas de participación de los grupos de riesgo, en los que la incidencia es mayor, son factores que restan efectividad y eficiencia al cribado del cáncer cervical.


Se recomienda la realización periódica de una citología a las mujeres sexualmente activas, especialmente con factores de riesgo. El grupo de edad comprendido entre 35 y 65 años es el que más se beneficia de la realización de la citología, que no se considera necesaria a partir de los 65 años si la mujer se ha hecho citologías previas con resultados normales. La frecuencia más recomendada para la repetición de la prueba es cada 3-5 años, tras 2 exámenes consecutivos, anuales, con resultados normales. Una periodicidad inferior aporta escasos beneficios e incrementa notablemente los costes.


El uso de la citología se ha relacionado con factores sociodemográficos, sociosanitarios y con la información y actitud de la mujer ante la prueba. En algunos países, como en el caso de España, se han desarrollado programas de cribado de cáncer de cérvix como medida de prevención secundaria mediante la citología, la mayoría en el ámbito de la Atención Primaria. Los programas suelen ser de tipo oportunista y captan a las mujeres que establecen contacto con el sistema sanitario; de ahí la importancia de promover la educación continua entre los médicos para que aumenten sus conocimientos y habilidades respecto al cribado de cáncer de cérvix. 
Aunque la incidencia y la mortalidad del cáncer de cérvix han disminuido desde la introducción de los programas de cribado en Europa, esta patología sigue siendo un problema de salud, ya que estos programas de cribado por sí solos no evitan todos los casos de la enfermedad.


En los últimos años se han desarrollado varias vacunas frente a algunos subtipos del VPH que han demostrado su eficacia en ensayo clínico y empiezan a incluirse en el calendario vacunal de algunos países. Esto hace prever un descenso en la incidencia de infección de dichos suptipos de VHP y, por tanto, de cáncer de cérvix.


La vacuna profiláctica recombinante tetravalente frente a VPH (frente a los serotipos 6, 11, 16 y 18) se ha desarrollado para la prevención del cáncer cervicouterino, las lesiones cervicales precancerosas y las verrugas genitales, así como para otros cánceres asociados al VPH, incluidos los cánceres de vulva y vagina.


La infección por VPH se adquiere en los primeros años de actividad sexual, por lo que teóricamente el impacto sanitario más eficiente se obtendría desarrollando el programa de vacunación frente al VPH en adolescentes, antes del comienzo de su actividad sexual.


Además, dada la importancia de la infección por VPH como factor etiológico de esta tumoración, se ha propuesto la detección viral en los programas de cribado de cáncer cervical en algunos países. El desarrollo de pruebas moleculares y de vacunas profilácticas para la detección y prevención de esta infección ha abierto nuevas perspectivas para el control del cáncer de cérvix. 




Clínica

Con frecuencia, el cáncer cervicouterino no muestra síntomas en sus etapas iniciales, por lo que a menudo no se detecta hasta que transcurre el tiempo, evoluciona de forma asintomática y se hace grave.


En las etapas tardías, el síntoma más precoz y característico es la metrorragia, aunque también es posible la aparición de leucorrea con flujo de aspecto seroso, purulento, mucoso o incluso fétido. Las pérdidas se hacen continuas al final. Esta mezcla de sangre y flujo confiere una similitud a "agua de lavar carne".


Otros síntomas que pueden aparecer son dolor pélvico, dispareunia, hematuria, disuria, rectorragia, estreñimiento, fístulas, hidronefrosis con insuficiencia renal y síntomas generales.




Tipos histológicos

Casi el 90% de los carcinomas de cuello uterino son del tipo epidermoide, siendo sus dos variedades más frecuentes el carcinoma de células grandes queratinizado y el de células grandes no queratinizado.


Actualmente, la frecuencia del adenocarcinoma oscila alrededor del 10-15%, aunque va en aumento, pudiendo ser adenocarcinomas in situ o infiltrantes. Existen otros tipos histológicos como el carcinoma anaplásico de células pequeñas o carcinomas microinfiltrantes de menor frecuencia. Otros tumores malignos, como el sarcoma, el melanoma y el linfoma continúan siendo muy raros.


Tan sólo en un pequeño porcentaje de los casos de desarrollo inicial persiste la infección, produciendo entonces lesiones definidas como neoplasia intraepitelial cervical (CIN) que, en algunos casos, acaba evolucionando a cáncer cervicouterino. Un 35% de las lesiones potencialmente precancerosas (CIN 1) están relacionadas con los serotipos 6, 11, 16 y 18, estando el 90% de los casos de verrugas genitales asociados a los tipos 6 y 11 3-5.
La clasificación CIN se ha utilizado hasta 1991. Posteriormente, se ha empleado tras consenso el sistema de Bethesda, que divide las lesiones en dos grupos:
  • Bajo grado: Asociadas a VPH de bajo riesgo para desarrollar cáncer.
  • Alto riesgo: Asociadas a VPH de alto riesgo de desarrollar cáncer y con alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante. 

Los ASCUS (células escamosas con atipia de significado incierto) suelen ser procesos benignos, aunque en un 5-10% de los casos pueden asociarse a lesiones de alto riesgo.
Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content


Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content


El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content
El estudio microscópico de la biopsia (muestra del tumor), confirma el diagnóstico de malignidad y el tipo histológico del mismo tumor.
Tras analizar la biopsia, el diagnóstico puede ser cualquiera de los siguientes:

1 - Neoplasia Intraepitelial Cervical (Lesión que puede progresar a carcinoma invasivo)
CIN-I: Sólo existen células anormales en el 1/3 inferior del epitelio.
CIN-II. La lesión afecta también el 1/ 3 medio del epitelio.
CIN-III. La lesión afecta al 1/ 3 superior del epitelio.
2 - Sistema de Bethesda
La clasificación CIN ha sido utilizada hasta 1991. Después del consenso llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer Americano dichas lesiones se clasifican mediante el sistema de Bethesda. Incluye todas las alteraciones de características escamosas que ocurren en la zona de transición del cerviz y que son inducidas por el virus HPV, tales como condiloma, displasia y CIN. El sistema de Bethesda divide estas lesiones (las denomina SILs) en dos grupos:
Bajo grado: Usualmente asociadas a algunos subtipos del virus HPV que son de bajo riesgo para desarrollar cáncer. La probabilidad de progresar a cáncer infiltrante es muy baja.

Alto riesgo: Suelen estar asociadas a virus HPV de alto riesgo para desarrollar cáncer y tienen una alta probabilidad de progresión a cáncer infiltrante.
ASCUS: Término introducido por el sistema de Bethesda que significa células escamosas con atipia de significado incierto. Estas lesiones suelen ser mayoritariamente procesos benignos, aunque en un 5-10 % pueden estar asociadas a lesiones de alto riesgo para desarrollar un cáncer infiltrante. La realización del test para detectar ADN del virus HPV en estas lesiones, permite seguir exhaustivamente, a las pacientes que sean portadoras de virus de alto riesgo.

3 - Adenocarcinoma in situ
Ocurre cuando las células de las glándulas endocervicales son sustituidas por células anormales que no llegan a invadir el estroma. Suelen ser lesiones multifocales.

4 - Carcinoma microinfiltrante
Se trata de un tumor cuya profundidad máxima del tumor no es mayor a 5 mm y de 7 mm en su una extensión horizontal. Este diagnóstico solo podrá hacerse si la biopsia incluye la lesión neoplásica en su totalidad así como la zona de transformación cervical.

Requiere la realización de una biopsia cervical en cono. Esta definición es válida sólo para carcinoma escamoso, ya que el adenocarcinoma se puede originar en cualquier lugar de la compleja arquitectura gandular. No se han hallado métodos reproducibles para medir la profundidad de invasión de estos tumores.

5 - Carcinoma escamoso infiltrante
Entre un 80-90% de carcinomas del cérvix son escamosos.

6 - Adenocarcinomas infiltrantes
La mayoría se originan en el endocervix. Pueden ser:
Puros: sólo presentan componente de adenocarcinoma.
Mixtos con componente escamoso: Son los llamados carcinomas adenoescamosos,que incluyen:
- Carcinoma de células glassy.
- Carcinoma basal adenoide. Suelen tener un buen pronóstico.
- Carcinoma adenoide quístico. Suelen tener un comportamiento más agresivo, con frecuentes metástasis.
Papilar villoglandular. Es un subtipo de adenocarcinoma bien diferenciado que afecta a mujeres jóvenes, muy infrecuentemente presenta metástasis y tiene un buen pronóstico.

Histologías muy infrecuentes. Entre ellas el: Carcinoma endometrioide, serosos o de células claras. Estas variantes son más habituales en el cáncer de endometrio u ovario y pueden ser indistinguibles de los tumores primitivos de estos órganos.
7 - Carcinoma anaplásico de célula pequeña. Tienen un comportamiento muy agresivo, con mal pronóstico.

8 - Neoplasias raras
Tumores Müllerianos Mixtos Malignos, adenosarcomas y leiomiosarcomas. Son infrecuentes en el cervix y más a menudo afectan a éste de forma secundaria.
- See more at: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/ginecologico/cervix?start=7#content